sábado, 19 de febrero de 2022

VOCABULARIO DEL COLOR

 VOCABULARIO 

 DEL 

COLOR

 

 UN METODO

 PARA DOMINAR

 EL ARTE 

 DE LOS COLORES

Los Colores en Inglés - Vocabulario (Guía de Estudio 2020) 

 Cuando hablamos de color, nos referimos a una impresión producida en nuestros órganos visuales (ojos), e interpretada por nuestros centros nerviosos (cerebro), por un tono de luz específico del espectro cromático.


Se sabe que el ojo humano puede captar un número finito de colores (con muchísimos matices) cuando se encuentra en un contexto de mucha iluminación. Cuando la luz escasea, en cambio, percibimos el mundo en blanco y negro: la superposición de todos los colores (para reconstituir la luz blanca) o la ausencia total de luz, respectivamente.

La luz blanca puede descomponerse en todos los colores perceptibles mediante un prisma, tal y como ocurre naturalmente con las gotas de lluvia en suspensión atmosférica, dando origen así a los arcoíris.

Dentro de la luz visible por el ojo humano, la luz presenta diversos niveles de energía: desde 380 hasta 780 nanómetros. De modo que cada color presenta un nivel específico de longitud de onda:

 

Por debajo del violeta está la luz ultravioleta y por encima del rojo está el infrarrojo. Ninguno de los dos puede ser percibido por nuestros ojos, aunque sí por los de ciertos animales, y también pueden ser detectados por aparatos científicos especializados en la luz. Esto es de vital importancia para la astrofísica y también para la Teoría del color, conocimiento clave para el arte de la pintura.




MODELOS 

DE 

COLOR

 

 Modelos de color RGB, CMYK, HEX, HTML - horizonweb.es

 

sirven para clasificar los colores y que se pueda trabajar con ellos en medios digitales. A través de los modelos se accede a diferentes sistemas de visualización y edición de una imagen.

Los principales modelos de color con los que es posible visualizar o imprimir imágenes digitales son:

 

 

MODELO DEL COLOR CMYK

 

El modelo de color CMYK, utilizado en impresión, define los colores basándose en los componentes cian (C, del inglés "Cyan"), magenta (M, del inglés "Magenta"), 

(Y, del inglés "Yellow") y negro (K, del inglés "Black"). 

Los valores para estos componentes varían de 0 a 100 y 

representan porcentajes.

En los modelos de color sustractivos, como CMYK, el color (es decir, la tinta) 

se añade a una superficie, como el papel blanco por ejemplo. A continuación, 

el color “sustrae” brillo de la superficie. Cuando el valor de cada componente 

de color (C,M,Y) es 100, el color resultante es el negro. Cuando el valor de 

cada componente es 0, no se añade ningún color a la superficie, por lo que 

se verá la superficie misma; en este caso, el papel blanco. El negro (K) se 

incluye en el modelo de color por motivos de impresión, ya que la tinta negra 

es más neutra y oscura que su equivalente al mezclar cantidades iguales de C, M e Y.

 La tinta negra produce resultados más nítidos, sobre todo para la impresión de texto. Además, la tinta negra suele ser más barata que la de color.

 

El color negro es el resultado de combinar los tres colores CMY en su mayor intensidad. 

 

 

 

MODELO DEL COLOR RGB

 

El modelo de color RGB utiliza los componentes rojo (R, del inglés "Red"), 

verde (G, del inglés "Green") y azul (B, del inglés "Blue") para definir

 la cantidad de luz de cada color en un color determinado. En una imagen 

de 24 bits, cada componente se expresa como un número entre 0 y 255. 

En una imagen basada en un mayor número de bits, como una imagen de 48 bits, 

el rango de valores es también mayor. La combinación de estos componentes 

define un color específico.

En los modelos de color aditivos, como RGB, el color se produce 

a partir de la luz transmitida. RGB se utiliza por lo tanto en monitores, 

donde las luces roja, azul y verde se mezclan de distintas formas para 

reproducir un amplio rango de colores. Cuando las luces roja, azul y verde 

se combinan en su máxima intensidad, el ojo percibe el color resultante como blanco. 

En teoría, los colores mezclados siguen siendo rojo, azul y verde, 

pero los pixeles del monitor se encuentran demasiado 

juntos para que nuestro ojo pueda diferenciar los tres colores. 

Cuando el valor de cada componente es 0, indica que hay una 

ausencia de luz y el ojo percibe el color negro.

El color blanco es el resultado de combinar los tres colores RGB en su máxima intensidad.

RGB es el modelo de color más utilizado porque posibilita el almacenamiento y visualización en pantalla de una amplia gama de colores. 

 

MODELO DEL COLOR HSB


El modelo de color HSB utiliza el matiz (H, del inglés "Hue"), 

la saturación (S, del inglés "Saturation") y el brillo (B, del inglés "Brightness") 

como componentes para definir los colores. HSB también se denomina HSV 

(con los componentes matiz, saturación y valor). El matiz describe el pigmento

 de un color y se expresa en grados para representar la ubicación del espectro 

de colores estándar. Por ejemplo, el rojo tiene 0 grados, el amarillo 60 grados,

 el verde 120 grados, el cian 180 grados, el azul 240 grados y el magenta 300 grados.

La saturación determina si un color es vivo o apagado.

 Los valores de saturación varían de 0 a 100 y representan porcentajes

 (cuanto mayor es el valor, más vivo es el color). El brillo determina la 

cantidad de blanco que contiene el color. Como ocurre con la saturación, 

los valores de brillo varían de 0 a 100 y representan porcentajes 

(cuanto mayor es el valor, más brillante es el color). 

 

Modelo de color HSB 

 

 

MODELO DEL COLOR

ESCALA DE GRISES 

 

El modelo de color de escala de grises define el color con un 
único componente, la luminosidad, que se mide con valores comprendidos
 entre el 0 y el 255. Cada uno de los colores de la escala de grises tiene 
un valor equivalente de los componentes rojo, verde y azul del modelo
 de color RGB. Al cambiar el color de una fotografía a escala de grises
 se crea una fotografía en blanco y negro. 

 

Modelo de color de escala de grises 

 

 

EL COLOR LUZ 

(SINTESIS ADITIVA)

 

Los bastones y conos del órgano de la vista están organizados en grupos 
de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada color primario
 del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla 
de televisión en color.
Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a 
esta longitud de onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un
 tiempo verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).
Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las
 tres luces primarias actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen
 posible que, por ejemplo, en un televisor en color se perciba una enorme 
cantidad de valores cromáticos distintos.
Este proceso de formación de colores -a partir del trío básico azul, 
verde y rojo-, es lo que se conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes 
correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una de las 
sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica
 el que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición,
 el color más luminoso.
En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.
Sintetizando: Bastan tres colores (rojo, verde y azul) para obtener
 todos los demás mediante superposiciones. Estos tres colores se denominan 
primarios, y la obtención del resto de los colores mediante la superposición 
de los tres primeros se denomina síntesis aditiva. Con este proceso se obtienen
 los colores secundarios: magenta (azul + rojo), 
cyan (verde + azul) y amarillo (verde + rojo).

 

 

           Sistemas de color, luz, pigmento.

Sistemas de color RGB y CMYK, color luz (síntesis aditiva) y color pigmento (síntesis sustractiva).

 

 

EL COLOR PIGMENTO

(SINTESIS SUSTRACTIVA)

 

 

cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, 
sino tintas, lápices, rotuladores… en este caso lo que estamos
 hablando es del color pigmento.
Cuando hablamos del color pigmento hablamos 
de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que 
aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz 
blanca parte de su composición espectral.
 
Colores componentes del sistema de color CMYK

Colores componentes del sistema de color CMY

Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen 

unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen

 la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

El modelo CMYK (Cyan-Magenta-Yellow-Key) tiene el mismo 

fundamento de la síntesis CMY, con los colores primarios cian, 

magenta y amarillo, pero añadiendo negro.

La tinta negra se usa con el cian, magenta y amarillo, porque estas

 tres últimas no pueden combinarse para crear un negro auténtico.

Otras ventajas de añadir el negro son el uso de menor cantidad de
 tintas de color -más económico- y el secado es más rápido.
Este modelo CMYK es el que habitualmente se utiliza en 
los sistemas de impresión
 
Fuentes: 
  • https://concepto.de/color/#ixzz7LNeNdPG9
  • https://concepto.de/color/#ixzz7LNf7Izjc
  • http://product.corel.com/help/CorelDRAW/540240626/Main/ES/Doc/wwhelp/wwhimpl/common/html/wwhelp.htm?context=CorelDRAW_Help&file=CorelDRAW-Understanding-color-models.html
  • https://www.blogartesvisuales.net/diseno-grafico/color/color-luz-y-color-pigmento/

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  RESEÑA Es imprescindible para el ser ser humano el lenguaje y la teoría del  color como un medio perceptivo donde nos acerca y nos refleja...